redes de distribución de agua
1. Introducción.
Está propuesta está dirigida a ingenieros civiles y arquitectos que se dedican a construcciones de acueductos para proveer de agua potable a la comunidad debido que en el estado Táchira estamos consumiendo agua que no está debidamente purificada, por el tratamiento y proceso por el que debe pasar el agua antes de ser distribuida a las viviendas.
1.1 Redes de distribución de agua potable.
La red de distribución de agua es un conjunto de tuberías que permiten llevar el agua hasta las viviendas. El agua es tomada de la fuente mediante las obras de captación, la cual es transportada a la planta de tratamiento con la finalidad de purificar y eliminar los organismos patógenos, luego mediante estaciones de bombeo el agua puede conducirse a destinos topográficos con mayor altura de la cual es tomada. En las cuales se encuentran estanques de almacenamiento, para así regular el consumo de agua, del estanque el agua se transporta mediante la tubería matriz a las redes de distribución, siendo estas las últimas que se encargan de llevar el agua a cada una de las viviendas mediante las tomas domiciliarias.
1.2 planteamiento del problema.
Debido que hay comunidades que no les llega suficiente agua potable o estabilizar la alta contaminación que se ha producido a los ríos y manantiales debido a que la población se ha ido desarrollando en sus alrededores que podían proveer el agua para esa finalidad.
Es necesario utilizar métodos en donde haiga que utilizar la técnica para compensar muchas veces la diferencias de nivel donde es tomada el agua al sitio donde se va utilizar.
2. Desarrollo
2.1 estación de bombeo.
La estación de bombeo es un conjunto de estructuras civiles y equipos, tuberías donde se recoge el agua de la fuente y se lleva al estanque de almacenamiento o directamente a su distribución.
2.2 líneas de conducción.
Las líneas de conducción pueden ser canales y tuberías que se utilizan para transportar el agua, las líneas de conducción pueden ser por gravedad (aducción) o por bombeo (impulsión).
Conducción por gravedad: es cuando la toma del agua está por un nivel superior a la llegada y es impulsada por el peso de gravedad.
Conducción por impulsión: Es donde se emplean bombas para elevar los caudales de agua hacia la población, cuando la toma está por debajo del nivel de la llegada se requieren bombas de una capacidad más alta al caudal de agua requerido por la comunidad para compensar las fugas que puedan suceder en el trayecto del bombeo hasta la llegada de las casas.
2.3 Materiales de tuberías de conducción.
Hierro fundido (H.F): cuyo uso está limitado por que no se consiguen ya en el mercado y el costo es muy elevado
Hierro galvanizado (H.G): de uso superficial cuyos diámetros son de 4 a 10 pulgadas.
Asbesto cemento a presión (A.C.P): se usa solamente cuando hay la posibilidad de enterrarla y por lo tanto ya casi no se usa.
PVC y PEAD: se utilizan más enterradas en zanjas cuyos diámetros más comunes son 4 a 24 pulgadas.
Concreto: se recomienda ser utilizadas en zanjas, son muy pesadas y frágiles y se utilizan como canales de transportación.
2.4 Estanques.
Son almacenamientos de agua tratada que tiene como función:
En las líneas de conducción por aducción aumentar la presión en las líneas de conducción para cualquier emergencia ya sea una avería en el canal principal o por un derrumbe en la zona de aducción de la toma, o una emergencia de agua que sea necesaria para el control de un incendio.
Son construidos de materiales diferentes como concreto, plástico, metálicos o fibra de vidrio. Son colocados sobre estructuras a cierta altura del suelo para proporcionarle una diferencia de nivel que le permita agarrar más presión, o se pueden poner superficiales o enterrados, se recomienda colocarlos en las partes más altas de las redes y en las comunidades de mayor consumo.
2.5 tubería matriz.
Es la que se coloca de tanque de almacenamiento para llevar el agua hasta la red de distribución es siempre la tubería de mayor diámetro que se usa en cada caso.
2.6 tomas domiciliarias.
Las tomas domiciliarias son aquellas que se instalan en cada vivienda a partir de la red de distribución y casi siempre está compuesta por una tubería, una llave, un contador y una abrazadera.
Conclusión
Para que una obra hidráulica pueda cumplir su funcionamiento normal es necesario que se cumplan todos los pasos antes nombrados y que los trabajos se hayan ejecutado con el mas sumo cuidado y la máxima precisión para que no se presenten fugas de agua y lleve menos cantidad de agua requerida.
3.1 beneficios.
Los beneficios que si los ingenieros pudieran hacer este proyecto de tratar bien el agua y hacerle su mantenimiento a los estanques como es debido consumiremos el vital líquido saludable y sin bacterias y eso se va traducir en beneficio debido a que disminuirán las enfermedades.